Trabajadores públicos misioneros temen despidos tras la firma del Pacto de Mayo

La secretaria gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado en Misiones, Miriam López sostuvo en Radio News Misiones que en la provincia no hubo despidos en la administración pública provincial, pero criticó al Gobierno provincial por haber firmado el Pacto de Mayo con Javier Milei y expresó su temor a que ese acuerdo derive en la desvinculación de empleados estatales que se desempeñan en el ámbito provincial.

La gremialista advirtió que el gobierno nacional en la cabeza de Javier Milei “tiene odio hacia el trabajador estatal porque, de que asumió, lo único que está haciendo es criminalizando la protesta, persiguiendo, amenazando a propios de extraños y también está despidiendo y dejando familias enteras en la calle y también está eliminando organismos esenciales para la democracia”.

Ejemplificó la situación poniendo como ejemplo lo que ocurre en instituciones con anclaje territorial, “que suelen hacer una tarea social con gente mucho más vulnerable como, por ejemplo, el Ministerio de la Mujer, los compañeros de Agricultura Familiar, dice que (estos organismos) lo existen que los trabajadores son ñoquis  y en realidad los compañeros están distribuidos en todo el territorio de la Argentina y no están sentados en oficinas, están trabajando en los territorios con los pueblos originarios, con los campesinos”.

Sostuvo que “en Misiones, son casi 79 los trabajadores que quedaron en la calle y todos ellos trabajando en terreno con el tema de la feria franca, la agricultura familiar, los pueblos indígenas”.

Recordó entonces que “él  mismo (Javier Milei) se autodenomina como un topo que viene, que está dentro del Estado. Es un odiador del Estado, el que vino para romper todo”.

Lamentó que esto ocurra y “que haya gente que lo haya votado a pesar de ese gran odio que siente por los trabajadores. Somos los que sostenemos el Estado tanto nacional como provincial”. 

Respecto al despido de trabajadores que se desempeñaban en organismos nacionales, López sostuvo que “hacemos responsable también a los gobiernos que pasaron” y remarcó que “en el ámbito nacional nosotros tenemos compañeros que tienen entre 16 a 20 años de antigüedad y que siempre estuvieron ahí con la Espada de Damocles sobre sus cabezas, porque siempre estuvieron precarizados“.

Indicó, en relación a esto que “este hombre (Javier Milei) que es un odiador de todo lo que tiene que ver con el Estado y ayer firmó un pacto donde estuvo el gobierno de la provincia de Misiones. Nosotros repudiamos que haya estado el gobernador (Hugo Passalacqua)  filmando ese pacto, entregando el federalismo con el que tanto se llena la boca; entregando a la provincia”.

Indicó, además que tras el Pacto firmado, Milei habló respecto de la cantidad de empleados estatales existentes sosteniendo que “por cada empleado nacional hay cinco provinciales”.

“No ppasó ni 24 horas de la firma del Pacto  y  Milei ya se mete con los empleados provinciales ¿Quién le dio esa carta blanca para que eso suceda?”, cuestionó López.

La gremialista sostuvo que el gobierno nacional “en la primera etapa dejó 16.000 trabajadores en la calle, de los cuales 150 estaban en territorio misionero prestando servicios. Después hubo una tanda de 3.000 y ahora amenaza con echar a 70.000”.

“Los que quedaron en el cargo tienen contrato renovado por sólo por tres meses. Entonces hay mucho temor, hay mucho miedo en las familias. Hay mucho hostigamiento en los organismos nacionales a los compañeros que prestan servicio todos los días”, sostuvo.

En relación a la actitud del gobierno misionero, remarcó que  “teníamos el último hilo de esperanza de que el gobierno provincial no iba a ser parte de ese pacto, teniendo en cuenta todo lo que se firmó ahí. Primero se le otorgó (a Milei) facultades extraordinarias para que diga y haga todo lo que hace y dice”. 

Para la representante de los trabajadores al presidente “le dan libertad para que restructure el organismo del Estado. Eso significa despido, reformas laborales, autorización para privatizar empresas públicas y el paquete de medidas fiscales, paliativas y relevantes que eso no es más que la vuelta del impuesto a los a los asalariados”.

Recordó que los trabajadores se habían opuesto al pago de ganancias. La eliminación de este impuesto a los trabajadores lo había hecho el gobierno de Alberto Fernández cuando Sergio Massa fue ministro de Economía.

En vinculación a esto, habló de los sueldos que se abonan en Misiones y dijo que “según el INDEC, en Misiones un trabajador, para no ser indigente, tiene que ganar más de $1.500.000. Y hay un sector muy minúsculo que gana eso, pero la inmensa mayoría, no gana eso. Y hay otros que están por debajo de la indigencia”. 

Manifestó que la consecuencia en los bajos sueldos es la subalimentación y bienestar de las familias. Según López, «de cada diez niños, siete no tienen las necesidades básicas satisfechas», una problemática que no se limita a los barrios marginales, sino que también afecta a los hijos de trabajadores del Estado provincial.

López aclaró también que si bien hubo achique en el Estado Nacional “hasta hoy acá, en el ámbito provincial no hubo despidos, pero sí hay mucha precarización en Misiones. No hay despidos en Misiones,  pero los trabajadores están precarizados, hay gente precarizada y estamos trabajando como ATE Misiones, sentados a las mesas de negociaciones con el gobierno provincial, tratando de subsanar esas cosas, esa precarización.  Pero si antes de resolver, van y firman un pacto, no sabemos en qué va a terminar esto y estamos a la expectativa.

Destacó también que en la provincia, tuvieron algunos logros en las negociaciones, como la estabilidad laboral y los pases a planta permanente en el sector salud. No obstante, señaló que un decreto del gobernador congeló los pases a planta en la administración pública central, afectando la estabilidad laboral de muchos trabajadores.

DESCONCIERTO TRAS EL PACTO

En cuanto a la situación en la provincia, López expresó su desconcierto ante la decisión del gobernador de firmar un pacto que, según él, podría llevar a despidos masivos. “Los estados provinciales, que son los que generan no solamente gastos sino que tienen tanta planta de trabajadores, esto va a condicionar al gobierno provincial también a empezar con los despidos”, advirtió.

López criticó entonces  la postura del gobernador frente a las políticas impulsadas por el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, que promueven un achicamiento del Estado. “El último gesto que esperábamos de nuestro gobernador es que no sea parte de este flagelo que propone Milei”, sostuvo López, enfatizando que los trabajadores del Estado son quienes sostienen las políticas públicas.

“Durante la pandemia, los trabajadores públicos fueron esenciales para mantener el funcionamiento del Estado y brindar asistencia a los sectores más vulnerables. Sin embargo, el gobierno nacional continúa atacando a estos trabajadores”, indicó.

En cuanto a la situación en la provincia, López expresa su desconcierto ante la decisión del gobernador de firmar un pacto que, según él, podría llevar a despidos masivos. “Los estados provinciales, que son los que generan no solamente gastos sino que tienen tanta planta de trabajadores, esto va a condicionar al gobierno provincial también a empezar con los despidos”, advirtió.

La designación de un funcionario en ANSES tras seis meses de gobierno y la falta de estructura para nombrar más funcionarios en organismos nacionales es otro punto de crítica. López teme que estas políticas resulten en una reducción drástica de la plantilla en áreas cruciales como Desarrollo Social de la nación, lo que empujaría a la marginalidad a cientos de misioneros.