Un reciente relevamiento realizado por organizaciones sociales en Posadas, Misiones, reveló una cifra alarmante: 123 personas viven en situación de calle en el casco urbano de la ciudad. Este número contrasta fuertemente con los datos oficiales del censo nacional, que reporta solo 52 personas en situación de calle en toda la provincia. El Dr. José Luis Fuentes, dirigente del Frente Patria Grande, uno de los grupos que participó en el relevamiento, calificó en Radio News Misiones la situación como «alarmante» y denunció un subregistro por parte del Estado que impide la creación de políticas públicas efectivas para abordar la problemática.

«Nos encontramos con un subregistro del estado, básicamente. Y eso es lo alarmante», declaró Fuentes en una entrevista radial. «Cuando se prepara este tipo de trabajo, lo primero es que uno busca los antecedentes. El ReNaCALLE es una iniciativa que viene de las organizaciones sociales porque dicen ‘el Estado no se ocupa de decir cuántas personas son para para pensar la política pública’. Entonces cuando el Estado se retira, las organizaciones sociales, que muchas veces son aquellas que eh son estigmatizadas como un problema, bueno, son la solución del problema o las que empiezan a buscar soluciones a los problemas».
Fuentes criticó la disparidad entre los datos oficiales y los obtenidos por las organizaciones sociales. «En Misiones, según el censo, había 52 personas de situación de calle. En todo Misiones. Ese es el censo nacional, o sea, censo nacional. Ajá. O sea, el INDEC, el IPEC, todos los recursos del Estado que se se direccionan para para un censo que son cada 10 años. Bueno, ese fue el número que nos dio y que el número público, ¿no? Y el número el resultado de personas en situación de calle posadas es de 123 personas, solo Posadas. No hablamos del gran Posadas, donde vemos en la calle uno va llegando, yo soy de Eldorado, uno va llegando Posadas y te encontrás a muchas personas de situación de calle. Bueno, eso no entró nada», detalló.
El Dr. Fuentes responsabiliza al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia por la falta de acción. Asegura que este organismo debería ser el encargado de garantizar los derechos básicos de las personas más vulnerables, como la vivienda y la alimentación.
«¿Qué responsabilidad le cabe al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Misiones? y un montón, muchísima, muchísima responsabilidad. Es decir, es es la oficina, el dispositivo estatal que tiene que ocuparse de los últimos, de las personas que no tienen eh segura los derechos elementales, porque eso estamos hablando de de derechos, ¿no? La vivienda es un derecho, un derecho humano, la alimentación es un derecho humano. Entonces, el Ministerio de Desarrollo Social es el Ministerio que tiene que ocuparse de esto», afirmó.
Fuentes también señaló la falta de un programa estatal específico para personas en situación de calle, a diferencia de otros países donde se otorgan subsidios para ayudar a estas personas a salir de su situación de vulnerabilidad. «Hay estados en el mundo que a las personas en situación de calle justamente le otorgan un subsidio para que con ese subsidio puedan alquilar y salirse de esa situación», explicó.
El Frente Patria Grande propone la creación de una ley provincial para personas en situación de calle. Esta ley permitiría abordar la problemática de manera integral, con la participación de diversos actores, incluyendo el Estado, organizaciones sociales y la sociedad civil.