La universidad pública en Argentina, y particularmente en la provincia de Misiones, atraviesa una crisis que impacta directamente en los salarios docentes, los gastos operativos y la misma permanencia de su personal y estudiantado.
En declaraciones a Radio News Misiones, el magister Horacio Simes, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), explicó que una de las principales preocupaciones de la comunidad universitaria es la constante pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes. El decano Simes detalló que las últimas paritarias solo arrojaron un aumento del 1%, cifra «muy por debajo de la inflación». Durante el primer semestre del año, los ingresos universitarios aumentaron aproximadamente un 6.7%, mientras que la inflación alcanzó el 14.2%. Esta brecha implica una pérdida equivalente a la mitad de la inflación, que se suma a la ya registrada el año anterior, resultando en una «pérdida muy pronunciada de dos dígitos en el salario real». Lo más alarmante, según Simes, es la ausencia de perspectivas de nuevas paritarias que permitan revertir esta situación, a diferencia de otros sectores que sí han logrado mejorar sus ingresos.
Desfinanciamiento que asfixia la operación y la inversión
Más allá del impacto salarial, el desfinanciamiento afecta gravemente los gastos operativos, que ya se encuentran «retrasados», y ha reducido «casi a cero» los programas especiales destinados a la inversión en infraestructura y tecnología. Horacio Simes advierte que, si la inflación persiste y no hay mejoras en salarios ni en gastos de funcionamiento, la situación presupuestaria y financiera de la universidad «se deteriorará día a día».
La amenaza de la «Fuga de Cerebros» docentes
Una de las consecuencias más alarmantes de esta crisis económica es la «fuga de docentes». Aunque esta tendencia aún no se observa en la Facultad de Ciencias Económicas de Misiones, el decano ha conversado con colegas de otras unidades académicas quienes reportan que docentes ya han decidido «alejarse en busca de otros rumbos laborales». Simes subraya el «gran costo para la universidad en términos de la formación de los docentes que se empiezan a ir», además del «deterioro de la calidad de vida de los que hoy pertenecen y forman parte» de la institución.
Diálogo con el Gobierno Nacional sin respuestas concretas
Desde la UNaM, las máximas autoridades (rectora y vicerrector) mantienen un diálogo con el gobierno nacional, el cual, si bien «no se ha cortado», carece de «respuestas». Las propuestas presentadas por el Consejo Interuniversitario Nacional para mejorar el presupuesto han sido rechazadas, bajo el argumento del déficit fiscal. Existe una nueva propuesta en discusión en el Parlamento, aunque el presidente ha manifestado su intención de vetarla. La comunidad universitaria, según Simes, espera que el Congreso pueda «insistir en estas mejoras».
El decano enfatiza la importancia de la universidad pública, describiéndola como un «sistema científico tecnológico universitario muy prestigioso que forma los mejores profesionales que tenemos en el país» y que además alberga al 80% del estudiantado universitario. La falta de interés del gobierno nacional en mejorar esta situación genera un «contexto muy preocupante», dejando a la universidad «sin un aliento, una esperanza de que en algún momento vamos a mejorar».
Deserción Estudiantil: Un desafío multifactorial
La universidad también enfrenta la preocupación por la deserción de alumnos, especialmente en los primeros años. Si bien parte de esta deserción es «natural» en el primer año debido a la adaptación a la vida universitaria o el cambio de carrera/disciplina, la situación económica coyuntural juega un rol crucial, dificultando que los estudiantes o sus familias puedan sostener la vida universitaria.
Para combatir esta problemática, la Facultad de Ciencias Económicas de Misiones ha implementado diversas estrategias, incluyendo:
• Una modalidad de cursado híbrido en tecnicaturas y años superiores de grado para facilitar la compatibilización entre estudio y trabajo.
• Un sistema de pasantías y prácticas profesionales que no solo mejora el perfil laboral de los alumnos, sino que también les permite obtener un flujo de ingresos. A pesar de estos esfuerzos, se reconoce que muchas de las causas de la deserción obedecen a cuestiones «más estructurales y no solo de la coyuntura».