La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Misiones continuó este lunes con el análisis del proyecto de Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2026. Ministros, presidentes de entes y autoridades de organismos descentralizados expusieron ante los diputados cómo prevén distribuir los recursos asignados.

El ministro de Educación, Ramiro Aranda, destacó que las prioridades seguirán siendo “fortalecer la alfabetización, que nuestros chicos sepan leer, escribir y avanzar en matemática para después dar paso a la innovación con metodologías y programas de educación disruptiva”. También mencionó que se continuará reforzando la infraestructura escolar y los programas de comedores.
Recordó que Misiones absorbió obras que dependían de Nación y subrayó que la provincia “es muy prolija, con casi un 100% de rendiciones al día, lo que nos permite seguir gestionando recursos”.
La presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López, indicó que el mayor porcentaje del presupuesto se destina al pago en tiempo y forma de los salarios docentes, con los ajustes que se acuerdan en la mesa salarial.
Además, explicó que “el esquema de modernización y digitalización en todo el sistema del Consejo General de Educación permite que la despapelización sea una realidad y garantiza transparencia y trazabilidad en los procesos”.
El presidente del Servicio Provincial de Enseñanza Privada, Luis Bogado, señaló que la matrícula de la gestión privada superará los 135 mil alumnos en 2026. Explicó que la demanda “es creciente y obliga a atender con más horas y cargos frente a los estudiantes”.
Resaltó como ejes de trabajo la alfabetización en lengua, matemática y digital, además de “acompañar las políticas vinculadas a la innovación, la educación disruptiva, la programación, la robótica y el inglés”.
La presidenta del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas, Soledad Balan, informó que solicitaron un incremento del 15% en el presupuesto. Dijo que esa ampliación permitirá sostener programas de control de calidad del agua, educación ambiental y expansión de redes en barrios populares.
También subrayó que se incrementaron los subsidios para familias vulnerables y que se conformaron mesas tripartitas con municipios y cooperativas para avanzar en nuevas obras.
La ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez, explicó que el presupuesto previsto para 2026 asciende a 2.860 millones de pesos, con un incremento del 15%. Detalló que permitirá “sostener todos los programas que realizamos en el ministerio e incrementar un poco los recursos para acompañar a las cooperativas, mutuales, emprendedores y al comercio”.
Señaló, además, que se continuará apoyando a cooperativas de agua y energía mediante subsidios y convenios.
El presidente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, Héctor Rojas Decut, anunció que el organismo prevé ingresos por 72 mil millones de pesos, un 35,91% más que el año anterior. “Eso nos va a permitir realizar aportes por 6.400 millones de pesos a distintos ministerios, al fondo de amas de casa y a fondos de pensiones de la vejez y la invalidez”, señaló.
También mencionó tres ejes de gestión: mayor cercanía territorial con programas sociales, fortalecimiento de la red de ventas y prevención del juego problemático, en especial el online adolescente.
La ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, remarcó que para 2026 el presupuesto de su cartera tendrá una reducción del 28% respecto al vigente. “Los ajustes no pasan por la gente, sino por el día a día del ministerio”, aseguró.
Explicó que la planificación se enfoca en políticas vinculadas con memoria, verdad y justicia, pueblos originarios, inclusión y acompañamiento a sectores vulnerables.
La presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, informó que el presupuesto previsto es de 8.266 millones de pesos, lo que representa un incremento del 33%.
Consideró que se trata de un monto “atinado y equilibrado” y detalló que se destinará al sostenimiento de actividades científicas, culturales y artísticas, así como al mantenimiento de la infraestructura y al pago de salarios de los más de 500 trabajadores del organismo.
El presidente del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento, Joaquín Sánchez, mencionó un incremento del 15% y aclaró que las obras se realizan con fondos provinciales, ya que “desde hace dos años el aporte de Nación a obras de agua y cloacas es cero”.
Indicó que esperan concluir en 2026 obras iniciadas en Corpus y Puerto Iguazú, y sostuvo que el desafío es seguir ampliando el acceso al agua potable en todos los municipios.
Finalmente, el ministro de Turismo, José Arrúa, explicó que el presupuesto previsto para 2026 asciende a más de 6.600 millones de pesos, con un incremento del 15%. Los recursos estarán orientados a posicionar a Misiones como destino internacional, fortalecer la promoción a través de “Visit Misiones”, consolidar programas como “Ruta de las Aves” y Turismo Inteligente, y potenciar la gastronomía y los eventos culturales.
“Durante muchos meses de temporada baja, nuestra agenda de eventos permite sostener la actividad turística en la provincia”, afirmó.