Pymes y comercio frente a la reforma laboral: el grito por competitividad, simplificación y costos

Buenos Aires, 10 de noviembre de 2025 — Mientras el Consejo de Mayo impulsa el debate sobre una reforma laboral a nivel nacional, los sectores que representan al comercio y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han levantado la voz, exigiendo que cualquier modificación se centre en sus realidades específicas: la reducción de costos no salariales, la simplificación administrativa y la previsibilidad jurídica.

Entidades como la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) e Industriales Pymes Argentinos (IPA) han presentado propuestas que buscan mejorar la competitividad en un contexto de recesión que, según denuncian, ya ha provocado el cierre de 18.000 Pymes.

La exigencia de dos reformas laborales

Una de las principales demandas de los empresarios Pymes es la necesidad de dividir la discusión de la reforma laboral. Ellos sostienen que la narrativa actual está siendo conducida por el gobierno nacional en conjunto con las grandes empresas, especialmente las extranjeras, lo cual consideran «extremadamente preocupante».

Leo Bilansky, uno de los representantes de los empresarios Pymes, fue enfático: «Nosotros los empresarios pymes pedimos dos reformas laborales, primero para las pymes y principal obviamente, y segundo otra reforma laboral que se haga un proyecto para grandes empresas extranjeras». Argumentan que las agendas son distintas, señalando que las grandes empresas buscan «bajar el costo del salario, quitar derechos,» una agenda que el sector Pyme rechaza.

El sector Pyme se posiciona como el mayor empleador de Argentina y destaca su despliegue territorial. Subrayan que el 99% de las empresas que cerraron en los últimos dos años son micro y pequeñas empresas.

Simplificación y transparencia en la relación laboral

Para las Pymes, la prioridad es «crear o recrear las condiciones para generar más empleo» y «resignificar la relación laboral entre empleado y empleador,» pasando de la idea de «enemigos» a la de «socios del trabajo y de la producción».

Entre las medidas concretas para la simplificación se incluye la digitalización de procesos:

1. Digitalización total: Hoy solo se avanzó en la contratación vía aplicación. Debería poder contratarse, despedirse, pagar salarios, registrar horarios e indemnizar inmediatamente vía una aplicación móvil o página web de la AFIP/ARCA para empresas con menos de 10 trabajadores.

2. Transparencia Salarial y Responsabilidad Personal: Se busca transparentar el trabajo en relación de dependencia y recuperar un salario base digno. Además, los empresarios Pymes piden dejar de ser responsables por la tutela de derechos de terceros, como el pago de obras sociales, jubilaciones y el fondo de cese laboral. La propuesta es que el empleador entregue el monto total (salario más porcentajes de aportes) y que sea el trabajador quien se haga cargo de sus responsabilidades (como el 8% de obra social o el 24% de jubilación), fomentando la «libertad de elegir».

El empresario Leo también sugirió que, para que la relación sea más transparente, quienes incumplan la ley deberían enfrentar «penas más duras».

Reducción de Costos y Burocracia

Las entidades empresarias coinciden en que la alta carga de costos laborales no salariales atenta contra la competitividad.

ENTREVISTA