Mela: «El cambio climático es un gran verso»

El Dr. Javier Mela, diputado provincial del Bloque «Compromiso con la Libertad», ha lanzado una fuerte crítica a la dirigencia política y ha urgido a la sociedad a reabrir el debate sobre el principal recurso que posee la provincia: el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná.

El debate se intensifica a raíz de la convocatoria a un «Conversatorio abierto» programado para el 26 de noviembre de 2025, en la Fundación Parque Tecnológico de Misiones, bajo el lema: «crisis energética al límite, 30 años de silencio».

La Energía más cara y la quema de gasoil

Mela señaló que, si bien la energía es un producto caro en cualquier parte del mundo, en Misiones existen factores agravantes, incluyendo que la empresa provincial de energía (EMSA) «no colabora para que sea más barata».

El diputado advirtió que la crisis energética que se transita se agravará en los próximos tiempos, especialmente durante el periodo estival. Como prueba de la situación actual, denunció un hecho poco discutido: Misiones está quemando gasoil para inyectar energía al sistema. Estima que actualmente hay entre 20 y 30 equipos que deben utilizar gasoil para suplir la falta de energía eléctrica.

Mela sostuvo que la discusión sobre la EMSA deficitaria es importante, pero no suficiente. Es fundamental superar esa discusión para remover los obstáculos que impiden un debate genuino sobre la generación de energía a través de los recursos hídricos.

Corpus: ¿Solución o Silencio?

La propuesta central de Mela es avanzar con la represa de Corpus, específicamente en Pindoí/Corpus. Este proyecto ha sido «profundamente estudiado» por la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), y los estudios de prefactibilidad están disponibles en su página oficial.

Para Mela, Corpus representa «el horizonte, el futuro y el desafío» para dotar a los misioneros de un recurso esencial. El proyecto generaría el 10% de la energía del país.

El principal obstáculo político y social es el resultado del plebiscito de 1996, donde la sociedad votó en contra del proyecto. Mela argumentó que la foto de Yacyretá de 1996, cuando se realizó el plebiscito, ya no existe. En aquel momento, Yacyretá estaba inconclusa y había problemas de relocalización e indemnización. Sin embargo, hoy los misioneros disfrutan de obras complementarias visibles y palpables (costaneras, conectividad, plantas potabilizadoras) que no hubieran sido posibles sin la represa.

El exdiputado comparó la situación con la explotación de Vaca Muerta en Neuquén: «¿Quién podría estar en Neuquén en contra de que se desarrolle Vaca Muerta?».

Desarrollo, pobreza y el cuestionamiento ambiental

Mela recalcó que Misiones es una provincia pobre y el subdesarrollo provoca que los jóvenes se marchen por falta de trabajo y futuro. Para revertir esta situación, es necesario tener un horizonte económico y discutir las cosas «como son».

La construcción de Corpus implicaría una inversión directa de 5.000 millones de dólares. Aunque debe contar con participación estatal, el gran protagonista del desarrollo sería el sector privado, siempre que los estados (nacional y provincial) garanticen un ámbito amigable y favorable.

Respecto a las consecuencias ambientales, Mela indicó que el proyecto inundaría aproximadamente 7.000 hectáreas del lado argentino, en una zona poco poblada y aguas arriba de Posadas y Encarnación.

Al abordar el impacto ambiental, Mela fue enfático: si no se resuelve el problema de la pobreza y la falta de desarrollo, «no va a quedar ni un árbol parado en la provincia de Misiones». Para él, no hay nada más destructor del medio ambiente que la pobreza.

Crítica a la «Agenda Woke» y el Gobierno Provincial

Mela generó controversia al afirmar que el concepto de cambio climático es «un gran verso» y «una gran mentira». Considera que toda la «agenda walk,» esa «agenda horrible,» condena a la provincia «al atraso, al subdesarrollo, a la pobreza». En contraste, señaló que solo en el complejo de ríos de Brasil (Iguazú, Paraná, Uruguay) hay entre 32 y 36 represas.

El diputado criticó al gobierno provincial de la Renovación por no animarse a dar este debate. Sugirió que el gobierno prefiere promover paneles solares antes que contarle a la sociedad que se quema gasoil para producir energía eléctrica. Mela instó a la dirigencia a tener la «hidalguía y el coraje» de discutir estos temas importantes y salir de lo urgente.

El objetivo final es transformar el «no» del plebiscito de 1996 en un «sí» y una oportunidad, entendiendo que esa decisión pasada es un «tiro a los pies» que condena a Misiones al subdesarrollo. Invitó a quienes se oponen a la obra a «traigan la alternativa, no el clichés».

El evento abierto se realizará con entrada libre y gratuita. Mela, cuyo mandato finaliza el 9 de diciembre, aseguró que seguirá bregando por sus ideas, con o sin cargo.

ENTREVISTA