El secretario de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, visitó los estudios de Radio News y defendió la acción climática ante la politización, confirmando que Misiones es un «sumidero de carbono» único en Sudamérica y anunció la creación de una solución financiera para atraer fondos internacionales de desarrollo.
Misiones: Custodio de Biodiversidad y Carbono Negativo
Desde 2021, Misiones ha marcado un hito al ser el primer estado subnacional de América Latina en contar con una secretaría con rango de ministerio dedicada al cambio climático. Esta dedicación se justifica por la posición estratégica de la provincia: es el hogar del 52% de la biodiversidad de todo el país. Esto le otorga el rol de «custodio» y una inmensa responsabilidad ante la problemática global.
Malagrida destacó que la provincia fue pionera en cumplir con las obligaciones del Acuerdo de París, siendo la primera en Argentina en tener listo su plan de respuesta. Además, fue una de las primeras en completar su inventario de gases de efecto invernadero (GEI), revelando un dato crucial: Misiones absorbe mucho más carbono de lo que contamina, casi el doble.
• Estatus Único: Misiones es, hasta el momento, el único distrito de Sudamérica que ha detectado ser carbono negativo, superando la neutralidad. La provincia cuenta con un excedente de aproximadamente 3.5 millones de toneladas de carbono absorbido.
• La Selva Misionera: Esta capacidad de captura se debe a la selva misionera, un remanente del bioma casi extinto conocido como la Mata Atlántica. Misiones actúa como un «sumidero de carbono» para la región, limpiando la atmósfera de CO2 y liberando oxígeno.
El Secretario recordó la urgencia de la acción global, señalando que el mundo debe reducir a la mitad el consumo de combustibles fósiles para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Superar la barrera de los 2 grados de calentamiento global resultaría en una catástrofe irreversible.
Financiamiento verde: Bonos subnacionales para el desarrollo
A partir de su estatus de carbono negativo, Misiones está buscando capitalizar sus recursos ambientales. Malagrida anunció que la provincia busca aprovechar el valor creciente de sus toneladas de carbono capturado para lanzar una solución financiera en marzo: el primer bono de un estado subnacional a nivel global.
Este plan no es nuevo; el principal impulsor de los bonos de carbono fue Carlos Rovira en 2004, once años antes de la firma del Acuerdo de París, mostrando una visión temprana de los mercados verdes.
Estos fondos, que provienen de la inversión genuina de fuentes internacionales de financiamiento verde (incluyendo acuerdos con el PENUD, Bit y CAF), están destinados a impulsar el desarrollo local:
• Trazabilidad y Transparencia: Malagrida enfatizó que estos fondos son totalmente trazables y transparentes, lo que permite seguir desde el primer euro hasta su destino final.
• Impacto Regional: La solución de Misiones no solo busca beneficiar a la provincia, sino también servir como una ventana para que otros estados subnacionales, como Pastaza en Ecuador, puedan replicar el sistema y desarrollar sus propias soluciones.
La acción climática no es una «agenda woke»
Ante la irrupción de la retórica libertaria a nivel nacional, que ha buscado equiparar la agenda de cambio climático con una «agenda woke» o progresista, Malagrida fue categórico.
Reconoció que «sí, hay un intento de apropiación» del discurso climático por parte de grupos progresistas, dándoles una «nueva retórica» en su eterna disputa con los libertarios. Sin embargo, defendió que la acción climática no es un «delirio» ni una agenda ideológica.
• Consenso Global: El Secretario argumentó que el Acuerdo de París fue firmado por 197 países en 2015, antes de muchos de los movimientos progresistas que se utilizan como referencia.
• Prioridad y Ocupación Global: La COP (Conferencia de las Partes) es el cuarto evento global más importante en convocatoria y no está organizado por una parcialidad ideológica, sino que surge de una preocupación y ocupación global.
• Enfoque en Soluciones: El objetivo de Misiones es buscar soluciones basadas en la naturaleza, la tecnología y estudios científicos para intentar revertir la problemática global.

Desarrollo Sostenible para las Comunidades Originarias
Malagrida desvinculó la atención a los pueblos originarios de la etiqueta «woke,» calificándola como una política prioritaria de los gobiernos de Misiones de siempre.
Señaló que las comunidades originarias se encuentran entre las principales afectadas a nivel global por el cambio climático. Citó el caso de la cuenca del Paranaí, donde la escasez de pescado impide la transmisión de prácticas ancestrales de pesca.
En la COP en Brasil, Misiones presentó un modelo de desarrollo sostenible para estos pueblos:
• Viviendas Sostenibles: La propuesta incluye casas prefabricadas con energía renovable (paneles solares) y recolección de agua de lluvia.
• Comercio Justo: También se propusieron stands ruteros para que las comunidades puedan vender artesanías y productos con acceso a nuevas tecnologías de venta, como QR.
Esta iniciativa fue bien recibida y atrajo el interés de multinacionales (como bancos y compañías aéreas) que buscan apoyar mediante la compra de los bonos de carbono. Misiones fue la única provincia argentina que llevó una propuesta relacionada con los pueblos originarios a esta COP, buscando saldar una «eterna deuda» con estas culturas.