La Canasta Básica Alimentaria (CBA) en los barrios populares de Misiones ha experimentado un incremento del 248,46% entre junio de 2023 y junio de 2024, según el Índice Barrial de Precios. Esta canasta representa lo que una familia de cuatro integrantes necesita para alimentarse durante un mes y no caer por debajo de la línea de indigencia.

No solo la CBA ha mostrado un aumento preocupante. La Canasta Básica Total (CBT), que incluye además de los alimentos, gastos en educación, salud, vivienda, transporte, entre otros, subió un 243,77% en el mismo período. Los alimentos de consumo cotidiano de las familias misioneras son los que más aumentaron. Entre ellos, el arroz registró un alza del 400%, los fideos guiseros un 212,50%, las lentejas un 200%, y el aceite un 205,08%. Los productos lácteos, esenciales en la dieta infantil, aumentaron un 250%.
En la sección de verdulería y frutería, los aumentos también fueron significativos: la cebolla subió un 350%, la papa un 166%, y la banana un 300%. En la carnicería, el pollo entero aumentó un 284%, y la carne picada o molida, un 280%.
Estos incrementos no han sido acompañados por un aumento similar en los salarios y las jubilaciones mínimas, lo cual ha deteriorado el poder adquisitivo de las familias, afectando gravemente la nutrición de los niños y niñas. El Indicador Barrial de Situación Nutricional, que evalúa el estado nutricional de niños y adolescentes, mostró que el 32,7% de los 912 censados en Misiones presenta malnutrición.
Malnutrición Infantil: Un Problema Creciente
El relevamiento incluyó a niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años y 11 meses de edad en comedores y merenderos de barrios populares. Los resultados indicaron que:
- El 17,2% de los niños de 0 a 2 años presentó malnutrición.
- En niños de 2 a 6 años, el 12% tuvo sobrepeso, el 6,9% obesidad y el 1,7% bajo peso.
- En niños de 6 a 10 años, la obesidad alcanzó el 21,3%, superando otros tipos de malnutrición y aumentando respecto a la media provincial.
- En adolescentes, el 20,4% presentó obesidad y el 18,3% sobrepeso.
El alto costo de los alimentos y la pérdida del poder adquisitivo han llevado a las familias a optar por alimentos de menor valor nutricional, exacerbando problemas de sobrepeso y obesidad.
Datos Relevantes del Aumento de Precios
Los aumentos de precios en alimentos específicos entre junio de 2023 y junio de 2024 fueron alarmantes:
- Arroz (1 kg): $2.000 (400% de aumento)
- Harina de trigo (1 kg): $860 (218,52%)
- Polenta (1 kg): $960 (200%)
- Fideos guiseros (500 gr): $1.000 (212,50%)
- Leche (1 litro): $1.400 (250%)
- Aceite mezcla (900 ml): $1.800 (205,08%)
- Lentejas (400 gr): $1.200 (200%)
- Arvejas (1 lata): $875 (337,50%)
En verdulería y frutería:
- Acelga (1 kg): $900 (300%)
- Cebolla (1 kg): $1.350 (350%)
- Tomate (1 kg): $2.000 (233,33%)
- Zanahoria (1 kg): $1.000 (233,33%)
- Zapallo (1 kg): $800 (128,57%)
- Papa (1 kg): $800 (166,67%)
- Banana (1 kg): $2.000 (300%)
- Manzana (1 kg): $2.350 (235,71%)
- Naranja (1 kg): $1.800 (300%)
- Pera (1 kg): $2.250 (275%)
En carnicería:
- Asado o costilla (1 kg): $7.300 (256,10%)
- Carnaza (1 kg): $4.500 (246,15%)
- Carne picada o molida (1 kg): $5.700 (280%)
- Espinazo (1 kg): $5.750 (379,17%)
- Hígado (1 kg): $2.500 (233,33%)
- Nalga (1 kg): $7.500 (275%)
- Paleta (1 kg): $5.200 (215,15%)
Estos datos que subrayan la urgencia de medidas que detengan el avance de la malnutrición, que se profundizó desde que asumió Javier Milei en la presidencia de la Nación, ya que ésta limita el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.