Alarma en Misiones: Femicidios en aumento y «Retiro total del Estado nacional»

Misiones registra 14 femicidios y 92 intentos en lo que va del año, ubicándose como la segunda provincia con más casos a nivel nacional. La activista Carla, quien lidera un observatorio, advierte sobre un «retroceso histórico» impulsado por la falta de presupuesto y la negación estatal de la violencia de género.

Misiones: En segundo lugar en el ranking nacional de femicidios

La provincia de Misiones está experimentando un aumento significativo en los casos de violencia de género, una tendencia que había sido alertada por organizaciones feministas desde hace más de dos años. Según los registros llevados a cabo por Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), lo que va del año se han contabilizado 14 femicidios y 92 intentos de femicidios.

Estos números demuestran un incremento preocupante en comparación con el registro del año pasado, donde se habían documentado 12 femicidios en toda la provincia. Carla Talavera, coordinadora en Misiones de MuMaLá, señala en Radio News que aún no ha culminado el año y ya se llevan registrados dos femicidios más.

La gravedad de la situación se refleja en la estadística nacional: Misiones se ubica en el segundo lugar en cuanto a las provincias con más situaciones de femicidio en el país, solo detrás de Santa Cruz.

Causas multifactoriales y la habilitación a los violentos

Ante la pregunta sobre las razones de este incremento alarmante, Carla Talavera explicó que la situación es multicausal. No obstante, desde la organización señalan un factor principal: el total retiro del Estado nacional.

Carla Talavera afirma que este contexto político social actual, especialmente a nivel nacional, deja a los violentos «totalmente habilitado[s] a cometer diferentes situaciones de violencias». Ella vincula directamente el avance de la violencia a la falta de acción y negación de las autoridades:

“Puntualmente estamos atravesando un contexto político social, eh en donde a nivel nacional dejan totalmente habilitado a los violentos a cometer diferentes situaciones de violencias. Eh, y ahí partimos No, desde el discurso de odio, desde que asuman y antes no quiero decir antes de que asumiera el gobierno nacional, eh también cierto, vinieron esta campaña de odio hacia las mujeres, de negación hacia las violencias”.

La Falta de herramientas y presupuesto

Otro factor crucial identificado es la ausencia de inversión y programas efectivos. Entre las carencias mencionadas se encuentran:

• La falta de un presupuesto adecuado para abordar las situaciones de violencia.

• La inexistencia de un ministerio a nivel nacional y la falta de programas de asistencia económica.

• La interrupción del Programa Acompañar, una herramienta vital para ayudar a las víctimas a salir del círculo de violencia, que hoy es «algo imposible».

• La falta de aplicación de la Ley Micaela tanto a nivel nacional como en la provincia de Misiones. Esta ley es fundamental para la capacitación del sector policial y judicial, que están directamente ligados al acompañamiento de las víctimas.

Aunque Misiones cuenta con una secretaría específica y la Línea 137 para abordar las situaciones de violencia de género, Carla entiende que estos espacios están sobrecargados por la demanda y sufren la falta de personal capacitado y presupuesto a nivel provincial y nacional.

Retroceso histórico y negacionismo

Carla enfatiza que la situación actual representa un “retroceso histórico” en la lucha por los derechos de las mujeres. A diez años de la conmemoración de «Ni Una Menos», la lucha se encuentra en un punto en el que se debe «volver a estar en trinchera, en alerta y volver a rediscutir muchísimos derechos».

Este retroceso está directamente vinculado a un gobierno que la entrevistada describe como «totalmente negacionista, un gobierno de odio, un gobierno violento, misógino». Ella subraya la peligrosidad de los discursos de odio:

“Los discursos de odio sí tienen repercusión y dan habilitación a los violentos. Eso es real y lo vemos”.

Finalmente, se señala la invisibilización de la lucha por parte de los medios nacionales, que acompañan la negación por parte del gobierno. Un reciente encuentro plurinacional en Corrientes que congregó entre 60.000 y 70.000 mujeres y diversidades fue inadvertido por la mayoría de los medios de comunicación de alcance nacional, demostrando un «proceso de invisibilización de esta temática».

ENTREVISTA