Bajas coberturas de vacunación amenazan con el regreso de enfermedades erradicadas

Misiones se encuentra un 20% por debajo de la meta nacional de vacunación, alcanzando apenas el 60% de cobertura, según un informe del Ministerio de Salud de la Nación. El especialista Roberto advierte que si no se revierte la situación, el sarampión, la polio y la fiebre amarilla podrían reaparecer.

Alarmantes índices de vacunación

La provincia de Misiones no escapa a la situación nacional y existe una preocupación oficial respecto a las bajas coberturas de vacunación. Roberto Lima, jefe de Inmunización del Ministerio de Salud Pública de Misiones, explicó en Radio News que a esta altura del año, la provincia debería tener al menos un 80% de la población vacunada, pero actualmente se encuentra con un 60% de coberturas, lo que implica estar un 20% por debajo del objetivo.

La gravedad de la situación radica en la posible presencia de enfermedades prevenibles por vacunas, como el sarampión, la polio y la fiebre amarilla. Roberto enfatizó que si la población opta por no vacunarse, estas enfermedades «seguramente van a reemerger y producen daños que son realmente significativos en la salud», lo que puede resultar en secuelas para toda la vida o, en el peor de los casos, la muerte. Se hizo hincapié en vacunas fundamentales que han estado en el calendario por mucho tiempo, como la triple viral (contra sarampión, paperas y rubéola) y la vacuna contra la poliomielitis.

Las múltiples causas detrás de la baja adhesión

Según Roberto Lima, la falta de vacunación es multicausal. Uno de los principales factores es la pérdida de percepción respecto al riesgo de la enfermedad. El hecho de que no haya habido casos de polio o muertes por sarampión durante mucho tiempo hace que la gente crea que el riesgo no existe.

Otro factor crítico es la desinformación y la mala información que circula, un problema que se ha teñido por el contexto post-pandemia. La proliferación de fake news y tanta información en redes sociales genera dudas sobre la credibilidad de las vacunas. Roberto alertó sobre el manejo de la información y el alto consumo de noticias falsas.

Adicionalmente, se detecta una alta tasa de deserción en los esquemas de vacunación. Muchos niños acceden a la primera dosis, pero no completan el calendario. Las razones de esta deserción incluyen la falta de tiempo, la imposibilidad de acercarse al vacunatorio o simplemente la creencia de que no es necesario.

Las vacunas son gratuitas y de máxima confianza científica

Roberto Lima recordó que Argentina cuenta con un calendario de vacunación robusto, completo, con más de 19 vacunas. Es fundamental destacar que todas las vacunas del calendario regular son gratuitas y están disponibles.

Sobre la seguridad, el especialista aseguró que las vacunas son productos biológicos con recomendaciones científicas que están avaladas por instituciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Argentina de Pediatría. En caso de dudas, Roberto aconsejó no acudir a Google ni a GPT, sino acercarse al médico tratante o al enfermero del centro de salud, quienes informarán sobre los riesgos y beneficios reales.

Estrategias para garantizar el acceso

El sistema de salud está trabajando intensamente para revertir las bajas coberturas, enfocándose en la disponibilidad y accesibilidad. Misiones dispone de más de 400 vacunatorios a lo largo de la provincia.

Entre las estrategias implementadas para facilitar la vacunación, se incluyen:

• Vacunación en terreno, llevando la vacuna a los hogares.

• Puestos de vacunación móviles en espacios públicos como plazas y la costanera, aprovechando eventos.

• Volver a comunicar los horarios de funcionamiento de los Centros de Atención Primaria (CAP).

Estas acciones buscan brindar oportunidades a la población que no puede llegar al centro de salud por problemas de transporte o incompatibilidad horaria con el trabajo.

Llamado a la Conciencia y Prevención

El funcionario provincial instó a la población a actuar con urgencia. Como ejemplo, mencionó la vacuna de la fiebre amarilla, disponible todo el año: no se debe esperar a diciembre, enero, o a tener que viajar para acceder a ella. «No esperemos que nadie muera. No esperemos tener un brote, no esperemos tener una pandemia para acceder a la vacunación».

El especialista subrayó la importancia de completar los esquemas: «Hoy que tenés la oportunidad de vacunar a tu hijo, que tenés la oportunidad de brindar una protección contra la neumonía, contra que el mañana no tengan un cáncer, sí, por HP[V], de evitar que tengan una tos convulsa, andá al centro de salud, demanda tu vacuna, aplicale, tener el calendario de tu hijo completo porque es una manera de cuidar su vida». La vacunación, después del agua potable, representa una de las fuentes fundamentales para evitar que la gente se enferme.

La situación actual, donde las personas están «eligiendo no vacunarse», podría llevar a un escenario futuro donde las vacunas, que hoy son gratuitas, dejen de serlo si no se les da la cobertura necesaria.