Buscan promover la música misionera y de la región guaranítica en el público infantil y joven

La finalidad es “mantener viva la música de raíces folclóricas” e “impulsar la participación de las nuevas generaciones”, de acuerdo con el dictamen favorable que emitió la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes para el proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira.

En el caso de que el dictamen sea incluido y aprobado en una sesión legislativa, se garantizaría el derecho a recibir educación sobre música misionera y de la región guaranítica en todos los establecimientos educativos.

Al hablar de música misionera se hace referencia a un cancionero nativista con ritmos tales como galopa misionera, canción misionera, gualambao, chotis y polkita rural, así como también al acervo étnico ancestral que cultiva el pueblo Mbya.

Y cuando se habla de música de la región guaranítica es con relación al cancionero nativista de la Mesopotamia Argentina, de la República del Paraguay, del Sur de la República Federativa del Brasil y de la República Oriental del Uruguay. Entre esos ritmos se encuentran el chamamé, la polka, la guarania, la chamarrita, el rasguido doble, el valseado y el vanerão.

A través de este proyecto de ley se pretende enaltecer los ritmos musicales misioneros y de la región guaranítica, para potenciar los géneros tradicionales de raíces folclóricas.

Asimismo, impulsar la participación de los niños, niñas y adolescentes a formarse como intérpretes, cantantes, recitadores y ejecutores, ya sea de manera individual o en bandas o agrupaciones musicales; a través de la realización de audiciones públicas, organización de certámenes y batallas de interpretación musical intercolegial de música misionera y de la región guaranítica.

También, socializar ideas innovadoras surgidas de conversatorios y talleres de música misionera y de la región guaranítica con las organizaciones y asociaciones de músicos e instituciones de enseñanza;  y crear entornos de participación lúdico musical destinados a la primera infancia.

Además, implementar acciones disruptivas para que los jóvenes que se incorporan al arte musical puedan compartir experiencias intergeneracionales con músicos profesionales; fomentar la fusión y actualización de ritmos impulsando el surgimiento de nuevos referentes y voces de los estilos que se originan; y publicar las obras musicales misioneras y de la región guaranítica que se produzcan.

En el caso de sancionarse el dictamen, el Consejo General de Educación, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Estado de Cultura, como autoridad de aplicación, deberán crear e implementar un programa educativo musical como estrategia educativa audiovisual innovadora, e incorporarlo al diseño curricular del sistema educativo público en todos sus niveles y modalidades.

Ese programa estaría orientado a desarrollar la inteligencia musical y la sensibilidad para entonar, percibir y reconocer ritmos; promover experiencias músico sensoriales en los alumnos desde el nivel inicial; fomentar la participación de los docentes y alumnos en prácticas musicales; y acercar a los alumnos a experimentar con diversos instrumentos musicales.

“El presente proyecto viene a exaltar y poner en agenda la cultura musical del territorio provincial como parte integrante del litoral argentino, mediante el fomento de la música tradicional de la región guaranítica”, expresó  Rovira en los fundamentos.

También resaltó “los beneficios que la música genera en el desarrollo y aprendizaje de los niños y adolescentes”. A modo de ejemplo, mencionó que “potencia la concentración y niveles de confianza, mejora la autoestima y seguridad; desarrolla habilidades motrices, rítmicas y de expresión corporal; reduce los niveles de estrés y ansiedad; aumenta la sociabilidad; estimula los sentidos; mejora la capacidad de comunicación, creatividad, desarrollo del lenguaje, razonamiento y memoria; entre otros”.

“A esto debemos sumarle lo positivo que implica el profundizar la relación existente entre la música y el territorio, al mantener vivo el legado de nuestros antepasados rememorando nuestras raíces a través de la cultura musical, ya que es de vital importancia no dejar de lado nuestra esencia, nuestro sentido de pertenencia e historia y con ello nuestros valores y trabajar por ello”, añadió.

«Esta iniciativa viene a complementar las demás políticas públicas a nivel cultural que el gobierno de la provincia impulsa desde todos sus sectores», resaltó el diputado. Algunos ejemplos son la declaración del ritmo del Gualambao como patrimonio cultural provincial, la institución del Día de las Bandas de Música y del Día del Músico Misionero; de Capioví, como Capital Provincial de la Música Cervecera; y la Ley de Arte Sonoro Tradicional Mbya.