Un paro total de actividades convocado para hoy y mañana, 17 y 18 de marzo, afecta a las universidades nacionales en todo el país, incluyendo la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). La medida de fuerza, impulsada por el Frente Gremial de la Docencia Universitaria Nacional e Intersindical de Misiones, se debe a la falta de resolución de cuestiones esenciales como las condiciones salariales y laborales, así como el crítico presupuesto universitario.
En diálogo con Radio News, Rubén Stasuck, secretario general de ADUNaM, el gremio que nuclea a los docentes de la UNaM, explicó la gravedad de la situación. «Sin resolverse las cuestiones esenciales para el funcionamiento de la universidad, ni las condiciones laborales, ni las condiciones salariales» , afirmó Stasuck al inicio de la entrevista.
El dirigente gremial detalló que el principal motivo del paro es el significativo atraso salarial que sufren los docentes universitarios a nivel nacional . «Fundamentalmente porque los salarios están muy atrasados» , enfatizó. Stasuck precisó que los aumentos salariales de enero y febrero fueron de «1,5% y 1,2%», respectivamente , cifras que contrastan con la alta inflación registrada. «Los ajustes salariales han sido por decretos, no hubo paritarias, no hubo acuerdos y estos decretos y estos números de actualización salarial van siendo siempre por debajo de la inflación. Ha generado un gran desfasaje» , sentenció. Esta situación, según Stasuck, ha llevado a que, en términos salariales, los docentes se encuentren «peor» que en 2023.
Otro punto central de la problemática es el presupuesto universitario. Stasuck denunció que «el presupuesto universitario se viene extendiendo, si se quiere, desde año y desde el 2023 no tenemos presupuesto para prever las cuestiones básicas de funcionamiento de la universidad, este, ni proyecciones con actividades que, bueno, que son esenciales dentro de estas casas de estudio» . Esta falta de presupuesto también impacta directamente en el sector de investigación, incluyendo al CONICET, una institución autónoma que trabaja en conjunto con la universidad4 . Stasuck informó que «ha habido muchos investigadores que el año 2023 han ganado un lugar dentro del CONICET y esto no se ejecutó. Por lo tanto, también ahí se demuestra un recorte presupuestario, un recorte en las perspectivas de desarrollo profesional».
La precaria situación económica está llevando a docentes a buscar alternativas laborales fuera del ámbito universitario. Stasuck ilustró esta realidad con un ejemplo reciente en una facultad céntrica de Posadas: «en una asamblea dos docentes han manifestado […] que complementaban sus ingresos tomando puestos en estas nuevas formas de de viajar Aplicaciones)» . El dirigente gremial advirtió que un «gran porcentaje de docentes que son dedicaciones simples o semi […] están buscando alternativas dentro de la misma sociedad, alternativas que vienen del mundo privado» , lo que evidencia cómo profesionales formados para la docencia y la investigación se ven obligados a realizar «tareas sencillas, nobles y sencillas, pero que no es eso lo que han tenido como perspectiva en su vida», concluyó.