El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias de prevención, tamizaje, tratamiento y cuidado

Mañana, 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una ocasión que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento eficaz de esta enfermedad.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer representa una de las principales causas de muerte en América Latina, con un impacto significativo en la salud pública. En este contexto, el Ministerio de Salud Pública de Misiones ha dado pasos importantes para abordar esta problemática mediante campañas de concienciación y programas de salud accesibles, los cuales están destinados a ofrecer diversos métodos de prevención y detección temprana para varios tipos de cáncer.


Dentro de las estrategias implementadas se encuentran:
 El Programa de Detección Temprana del Cáncer de Mama: cuenta con mamógrafos en el
Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, y en los hospitales SAMIC de
Iguazú, Eldorado y Oberá fortaleciendo el trabajo en red articulado ofreciendo estudios
mamograficos a mujeres a partir de los 40 años llevando la detección del mismo en un
estadio temprano a un 90% de probabilidad de cura.
A su vez, las zonas sanitarias, los CAPS y Hospitales de Nivel I, organizaron una red de
mamográfica, que consiste armar grupos de mujeres y concretar un día para trasladarlas a un
hospital de mayor complejidad para hacerse la mamografía. Como también se realiza educación
comunitaria haciendo énfasis en el autoexamen.
 PAP Móvil: en los distintos operativos que llevan adelante desde el Ministerio de Salud
Pública, se recorre los barrios misioneros, para llevar el acceso a los controles de
papanicolau y el tamizaje de VPH.
Para el PAP se recomienda que todas las mujeres a partir de los 25 años comiencen a hacerse

esta prueba, además dentro de estas jornadas se brindan asesorías sobre la importancia para la
detección temprana.
Las mujeres misioneras también pueden acceder al papanicolau y el tamizaje de VPH en
todos los hospitales públicos y centros de salud que cuenten con servicios de ginecología.
Cabe destacar que el tamizaje del VPH es una estrategia que se realiza solamente en
hospitales y centros de salud, también, como método de prevención se encuentra la vacunación
obligatoria la vacuna de VPH para niñas/os a partir de los 11 años para prevenir el cáncer
cervix uterino.
 El Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal brinda el acceso a la prueba y control
de tamizaje en las seis zonas sanitarias con la entrega para análisis y diagnóstico del Test
de Sangre Oculta en Materia Fecal (TSOMF) a fin de detectar en forma temprana el
cáncer colorrectal. Los estudios son simples y sencillos lo que permite disminuir la
incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer y se recomienda realizar a partir de los 50
años tanto en hombres como en mujeres. Además en los hospitales Escuela de Agudos,
Dr. Ramón Madariaga, Samic de Oberá, Samic de Eldorado se realizan
videocolonoscopia.

 Instituto Misionero del Cáncer
En el 2012 se creó por ley el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) que tiene como objetivo
promover los recursos necesarios para los cuidados paliativos, con el fin de prevenir y tratar lo
antes posible los síntomas de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento.
El IMC, es un Instituto Rector de todo el accionar sobre la Oncología en Misiones,
primordialmente busca la accesibilidad de la población de Misiones a las normativas de
screening y tratamiento. El IMC funciona dentro del ámbito de la Fundación Parque de la Salud.
De esta manera, la salud pública trabaja en cada rincón de la provincia llevando el acceso a los
programas lo que busca garantizar que quienes requieran de los servicios tengan acceso a los
cuidados adecuados y oportunos.
Dentro de los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer y para muchas otras
enfermedades no transmisibles, son:
 Consumo de tabaco
 Baja ingesta de frutas y verduras
 Consumo nocivo de alcohol
 Insuficiente actividad física
Es por ello que, la educación sobre el autoexamen y los chequeos médicos regulares son
estrategias esenciales que podemos implementar para combatir el cáncer.