Julia Perié: «Los observadores internacionales de todos los países aseguran que el proceso electoral venezolano es confiable»

Julia Perié, ex parlamentaria del Mercosur y presidenta del Observatorio de Relaciones Internacionales, fue entrevistada por el licenciado Ariel Sayas en Radio News Misiones, para compartir su perspectiva sobre las recientes elecciones en Venezuela, celebradas el pasado domingo 28 de julio.

Durante la conversación, Perié se refirió al proceso electoral venezolano y abordó las críticas internacionales sobre la legitimidad de estas elecciones, defendiendo la transparencia del sistema electoral del país caribeño.

La exparlamentaria sostuvo que «Venezuela ha tenido en los últimos años, desde que gobernó Hugo Chávez para acá, más de treinta y una elecciones», afirmó Perié.

En relación a lo que publican algunos medios de comunicación, supuestos procesos sin elecciones, Perié sostuvo: «Hablan de dictadura, hablan del dictador (Nicolás) Maduro, a quien le podemos cuestionar algunas cosas, pero no podemos cuestionar que en Venezuela hay elecciones».

Perié destacó que, a pesar de las críticas, que el proceso electoral venezolano es reconocido como confiable por numerosos observadores internacionales. «Lo dicen observadores internacionales de todos lados», subrayó, haciendo referencia a la opinión de personalidades destacadas, incluyendo a la actual vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, actual candidata a la presidencia del país del norte.

«Incluso Kamala Harris ha manifestado en un tuit, que fue muy difundido, que esperaban los resultados sin ninguna animosidad», comentó Perié, quien también es expresidenta del Foro de Mujeres del Componente Latinoamericano de la Asamblea Parlamentaria de EuroLat, y agregó: «Dicen observadores de todos lados que tienen un proceso, un procedimiento electoral confiable».

La ex parlamentaria también explicó cómo funciona el sistema de votación electrónica en Venezuela. «Se veía en todos los canales, se veía en todos los noticieros. Es en pocos segundos, es electrónico y, al momento, a los segundos de entrar a esa especie de urna cerrada, los votantes pueden salir luego de haber emitido su voto”.

Remarcó que “eso es lo que sucede hace mucho tiempo en Venezuela y eso es lo que sucedió ayer, y con una oposición interesada en difundir que iba a haber fraudes».

Sobre la oposición venezolana, Perié mencionó el caso de María Corina Machado, a quien se le impidió participar como candidata. «Fíjate que no se le permite a una de las dirigentes más importantes, que es María Corina Machado, a ser candidata por sus comentarios o su deseo, en realidad más que comentarios, su deseo de que Estados Unidos invada Venezuela, que fue lo que dijo en reiteradas ocasiones y por eso se la saca de la posibilidad de ser candidata», explicó.

«Su candidato hizo campaña permanentemente con ella», continuó, aclarando que este postulante siempre estuvo acompañado por Machado, sin aparecer solo en sus actividades de campaña.
En relación a las críticas internacionales y las demandas de intervención extranjera, Julia Perié expresó su preocupación por las acciones de algunos líderes políticos de la región. «Ella le pidió a Estados Unidos que intervenga militarmente en Venezuela. ¿Cómo podés permitir eso en un país que se dice soberano, que tiene una realidad política y social muy complicada?», cuestionó Perié.

Sostuvo que «Venezuela tiene un bloqueo peor que el bloqueo que tiene Cuba con los Estados Unidos», afirmó, subrayando la gravedad de la situación económica venezolana y la falta de atención a este problema en los discursos mediáticos.

«De eso poca gente habla. De eso poca gente dice algo», añadió, destacando las dificultades que enfrenta el país para incrementar su producción petrolera debido a las restricciones internacionales. «Tienen menos de un millón de barriles de petróleo por día cuando llegaron a tener dos millones y medio por día. El petróleo, que es su producto más importante», explicó.

Perié también criticó las acciones del expresidente argentino Mauricio Macri, de la ministra Patricia Bullrich y la canciller Diana Mondino que participaron en manifestaciones frente a la embajada de Venezuela en Buenos Aires. «Me parece que son muy graves», dijo, refiriéndose a estas intervenciones en asuntos internos de otro país.

«¿Cómo vas a tener esta injerencia en las cuestiones internas de un pueblo hermano, de un país hermano, como la que tuvieron ayer? Eso de meterse ahí en el medio de la embajada, arengar a los venezolanos que estaban ahí, los representantes de este gobierno. Eso me parece que es grave», enfatizó.

Julia Perié defendió la soberanía venezolana y criticó la influencia mediática que distorsiona la percepción internacional del país. «Podés decir muchas cosas. Me acuerdo que Alberto Fernández hizo declaraciones respecto a la conveniencia o el interés de que Lula sea quien gane las elecciones. Pero hace un comentario. No se para a arengar a una población ni te para a juzgar a un gobierno, en el pueblo hermano, siendo canciller o siendo ministra. Eso me parece que es gravísimo también», dijo, diferenciando entre la expresión de opiniones personales y las acciones de carácter oficial.

Finalmente, Perié concluyó con una reflexión sobre el proceso electoral venezolano y la percepción internacional. «Es que lo que te digo es un Estado que ha tenido más de 31 elecciones, pero hay una prensa que está permanentemente hablando del dictador Nicolás Maduro y de que no hay elecciones», señaló. «Maduro reconoció cuando perdieron en gobiernos que eran muy sensibles a la realidad de su propio partido. Y ayer también perdieron en tres gobernaciones», subrayó, destacando que el gobierno venezolano acepta los resultados adversos como parte de la dinámica política.

«Son realidades también de un pueblo que tiene problemas económicos que se nota, además, porque hay mucha gente que se ha ido de Venezuela por las cuestiones económicas y que las van a tener que resolver, como las tuvimos que resolver nosotros también», concluyó Perié, resaltando la influencia de la prensa hostil en la percepción pública de la situación venezolana.