«La simpleza es sinónimo de eficiencia», afirmó Passalacqua tras firmar convenio para modernizar la gestión pública

El Gobernador Hugo Passalacqua y el secretario nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, suscribieron un acuerdo para implementar el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). La iniciativa busca reemplazar el uso de papel, agilizar trámites y garantizar mayor transparencia y seguridad en la administración pública provincial.

En un paso decisivo hacia la modernización del Estado, la Provincia de Misiones firmó este martes un convenio marco de cooperación con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación para la implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). El acto, que contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y el secretario nacional Darío Genua, y marca el inicio de un proceso de transformación digital que promete revolucionar la gestión pública.

El acuerdo establece la cesión gratuita ⁸por parte de Nación del software y su código fuente, lo que permitirá a Misiones adaptar la plataforma a sus necesidades específicas. El objetivo central es eliminar progresivamente el uso de papel, reemplazándolo por expedientes y documentos electrónicos con validez legal plena, para lograr una administración más eficiente, ágil, segura y transparente.

«LA SIMPLEZA ES SINÓNIMO DE EFICIENCIA»

El gobernador Hugo Passalacqua se refirió a la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos y aprovechar la tecnología para mejorar la vida de las personas. «La tecnología va acompañando todos esos cambios y va haciendo esos cambios en la ciencia», afirmó.

El mandatario provincial hizo hincapié en la necesidad de simplificar los procesos para hacerlos más eficientes. «Por eso, la simpleza es sinónimo de eficiencia. Lo más simple es hacer más rápido los trámites», señaló, criticando los excesos que suelen entorpecer la gestión. «Siempre cualquier Estado, tiene la clásica burocracia. Aquí respeto por la burocracia no, la burocracia no está mal. El tema es el exceso de burocracia, la mala burocracia. El trabajo de escritorio siempre se necesita, pero se van dando ciertos saltos de velocidad. Este es un salto, como alguna vez fue un salto de la máquina de escribir al ordenador», graficó, remarcando el avance que significa este convenio.

UN CONVENIO PARA DESBUROCRATIZAR Y OPTIMIZAR

El convenio, que tendrá una vigencia de cuatro años con prórroga automática, se basa en la Ley 27.446 de validez jurídica de documentos electrónicos. Entre sus puntos clave, la Nación cederá el sistema, brindará capacitación y asistencia técnica. Misiones, por su parte, se compromete a dictar la normativa necesaria, asignar los recursos humanos y tecnológicos, y designar a un oficial de enlace, rol que recayó en Paula Franco, coordinadora de Gobierno Inteligente de la Vicegobernación.

El acto se llevó a cabo en la Sala de Situación de la Vicegobernación donde también participaron el vicegobernador, Lucas Romero Spinelli; la coordinadora Estratégica de Gobierno Inteligente, Paula Franco; y el presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña. Todos ellos coincidieron en destacar el impacto positivo que tendrá esta herramienta en la calidad de los servicios que el Estado brinda a los ciudadanos.

El secretario nacional Darío Genua, en declaraciones a la prensa, explicó los beneficios del acuerdo: «Acabamos de firmar el convenio para la implementación del GDE. Nosotros le damos el sistema, todo el programa, y la provincia lo implementa. Esto ayuda a desburocratizar el estado, a sacar los papeles y cambiar los papeles por un proceso electrónico». Además, Genua destacó que el sistema «ayuda a que el estado sea más eficiente y obviamente tenga mejores costos». Sobre el plan de trabajo, detalló que «la provincia implementa en equipos propios y arma un equipo de implementación local», con el apoyo técnico y la experiencia del equipo nacional.

Por su parte, Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación, contextualizó la firma dentro de una agenda más amplia de desarrollo tecnológico. «Hemos recibido autoridades nacionales, la idea es un poco que reconozcan el ecosistema de ciencia, innovación y tecnología que tiene la provincia», comentó, y agregó que se están desarrollando actividades para vincular proyectos locales con empresas e inversores nacionales.

EL CAMINO A SEGUIR: PRIMERO EDUCACIÓN, LUEGO TODA LA ADMINISTRACIÓN

Paula Franco, coordinadora de Gobierno Inteligente y responsable de liderar la implementación, explicó la estrategia inicial. «Súper importante, sobre todo porque esto se traduce en mayor eficiencia en el Estado, en mayor agilidad», afirmó. «Tenemos como idea empezar con el Consejo General de Educación, como un ambiente controlado, como primera experiencia para llevar adelante este proceso que no es solamente de generar un expediente digital, sino también de generar una transformación digital en todas las instancias de los procedimientos».

Franco señaló que el objetivo es que este cambio tenga «un impacto real en los trámites que realizan los docentes, que sea todo más rápido, más ágil». La meta final es ambiciosa: «Es empezar allí como una primera experiencia y a partir de allí ir haciendo de forma exponencial (…) y tener en algún momento, no muy lejano, toda la administración pública general de la provincia de Misiones ya digitalizada». Este proceso, concluyó, permitirá contar con más datos para «evaluar el impacto real de lo que hacemos y mejorar nuestras acciones como Estado».

En la reunión también estuvo presente el jefe de gabinete de la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología, Mariano Mussa.