La provincia de Misiones se encuentra ante una temporada de turismo de invierno con un balance «de bien a muy bien», superando las expectativas iniciales en un contexto nacional complejo. José María Arrúa , Ministro de Turismo de la provincia, compartió un análisis detallado de los resultados y las proyecciones futuras, destacando la resiliencia del sector y la apuesta por la diversificación de la oferta.
Balance positivo y cifras relevantes
La temporada invernal, que recién ahora recibe el flujo más fuerte de mercados nacionales como Buenos Aires y Córdoba, mostró un rendimiento sólido desde sus inicios. Misiones ha alcanzado un promedio del 75% de ocupación provincial, con picos en Puerto Iguazú que llegaron al 80% en algunos fines de semana. Posadas y El Soberbio también reportaron cifras alentadoras, con ocupaciones superiores al 60% y el 70% respectivamente. El buen clima fue un factor clave para el éxito de los atractivos de naturaleza en zonas como El Soberbio y Salto Encantado.
Hasta la fecha, la provincia ha recibido a más de 80.000 visitantes, con una estadía promedio de cuatro a cinco noches. Especialmente notable es el Parque Nacional Iguazú, que ya superó los 100.000 ingresos en los primeros 20 a 22 días de la temporada, con un pico de 7.000 ingresos en un solo día. Este desempeño es particularmente destacable si se compara con otras provincias como Salta, que celebró un 70% de ocupación, o Mendoza y los destinos de nieve, que enfrentaron mayores dificultades al inicio de la temporada.
Un Enfoque en el turismo internacional de calidad
El análisis del turismo extranjero muestra una clara segmentación por mercados. El ministro Rua explicó que si bien el volumen total de visitantes internacionales puede variar, se observa una consolidación de segmentos de alto poder adquisitivo.
• Brasil: Contrario a la imagen de volúmenes masivos de años anteriores, Misiones está fidelizando a un público brasileño de segmento ABC1. Estos turistas, aunque no representan el gran volumen, tienen un mayor poder adquisitivo y buscan marcas, buenos servicios, lodges y exclusividad. Esta tendencia de atraer a un brasileño que «gasta más» y viene por «productos de alta gama» también se observa en Mendoza.
• Estados Unidos y Europa: Los turistas de larga distancia, como americanos y europeos, continúan eligiendo Iguazú como una de sus principales alternativas en Sudamérica, junto con destinos como Calafate.
• China y el Mercado Asiático: Misiones tiene «alta expectativa» en el mercado asiático, especialmente el chino, que ha sido el último en recuperarse después de la pandemia. Un anuncio reciente sobre la flexibilización del visado para ciudadanos chinos con visa estadounidense que deseen ingresar a Argentina abre nuevas oportunidades. Anteriormente, la dificultad para cruzar la frontera entre Argentina y Brasil debido a las visas era una complicación para las agencias. En 2023, 11.000 chinos visitaron Misiones, representando aproximadamente entre el 0,60% y el 1% del total. La proyección de un vuelo directo Shanghái-Buenos Aires también genera gran entusiasmo para el receptivo de este mercado.
Diversificación de la Oferta y Apuesta por el Lujo y la Naturaleza
Desde el Ministerio de Turismo de Misiones, la estrategia actual se centra en la diversificación de la oferta. Anteriormente, el turista extranjero visitaba Misiones «solamente por Cataratas», pero esto ha cambiado. Ahora, la provincia ofrece una variedad de atractivos que cautivan al turista extranjero, especialmente a aquellos que buscan naturaleza, autenticidad y experiencias únicas.
El sector al que se busca apostar es el segmento ABC1, que consume turismo de lujo, turismo de naturaleza y experiencias auténticas. El ministro enfatizó que Misiones tiene «mucho potencial para crecer en esa línea» y que el turismo internacional se sostiene hoy por los servicios y la búsqueda de un «segmento único», más allá de cualquier asimetría económica.
El Motoencuentro de Apóstoles: Un Impulso para la Zona Sur
Mirando hacia el futuro inmediato, el Motoencuentro de Apóstoles, programado para el 1, 2 y 3 de agosto, se presenta como un evento clave que generará importantes dividendos económicos para toda la región sur de la provincia. Considerado un «evento clásico» que es «de todos los misioneros», se espera que el Motoencuentro brinde una continuidad al movimiento turístico de la zona, justo después de la temporada de vacaciones de invierno.
Aunque la cantidad de asistentes varía anualmente, superando los 10.000 o incluso 15.000 inscritos en algunos años, lo que se monitorea de cerca son las reservas hoteleras, no solo en Apóstoles sino en toda la zona sur, las cuales se están desarrollando «muy bien» para esas fechas. La expectativa es que el clima acompañe y que el evento sea nuevamente «una fiesta».