Viruela del mono: Misiones en alerta sanitaria pero sin casos

El Director de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, Javier Ramírez, brindó detalles sobre la situación de la provincia en relación a la epidemia de la viruela del mono, en una entrevista con Radio News Misiones. Según Ramírez, «en Misiones no hay casos» de esta enfermedad, aunque el sistema de salud se mantiene alerta ante posibles diagnósticos.

La Organización Mundial de la Salud emitió un alerta por epidemia de la viruela del mono que, según explicó Javier Ramírez, «es una zoonosis, una virosis causada por una familia específica de virus llamada poxviridae, del género ortopoxvirus».

El médico dio a conocer que esta enfermedad se da generalmente en áreas selváticas y tropicales, fundamentalmente en África Central y Occidental, donde existen dos variantes principales: la cuenca del Congo y la variante africana-occidental.

En cuanto a la alerta global, se hace referencia a un nuevo clado (es decir, una subdivisión del tipo de virus), denominado clado IV, que está presente en África.

Ramírez destacó que «lo importante a tener en cuenta es que hay transmisión de persona a persona». Aunque los animales, como las ardillas y los lirones, pueden actuar como reservorios naturales del virus, «la transmisión puede ocurrir a través del contacto directo entre personas o por métodos indirectos, como la exposición a gotitas o elementos contaminados», indicó.

«Nosotros debemos estar alertas y atentos y mantener las medidas de cuidado», enfatizó el médico quien también recomendó mantener las prácticas de higiene habitual.

SINTOMAS

En cuanto a los síntomas, Ramírez señaló que la viruela del mono se manifiesta principalmente con lesiones en la piel, donde se evidencian pápulas, vesículas y pústulas. Sin embargo, también se presentan fiebre, dolor de cabeza, dolores vasculares, astenia (decaimiento) y linfodenopatía, que es la inflamación de los ganglios. «Nos puede dar este tipo de lesiones en la palma de las manos, en la planta de los pies», lo que requiere un diagnóstico diferencial con otras enfermedades ante la aparición de estas lesiones.

Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad es autolimitada y tiene una duración de dos a cuatro semanas, Ramírez advirtió que pueden surgir complicaciones graves, como neumonía, síndrome séptico, encefalitis o lesiones corneales y también dificultades derivadas por alguna particularidad previa del paciente. Sin embargo, destacó que «hasta ahora no ha habido muerte por esta situación en la Argentina».

ALERTA SANITARIA

La declaración de epidemia por parte de la Organización Mundial de la Salud implica, según Ramírez, «mantener el sistema de vigilancia atento a los diagnósticos diferenciales y a la identificación del caso». En Misiones, «el diagnóstico se realiza a través de pruebas de PCR», disponibles en laboratorios de alta complejidad ubicados en la zona norte y sur de la provincia.

Respecto a la situación específica en Misiones, Ramírez afirmó que «va a ser un caso importado porque no tenemos la circulación» del virus en la provincia. Aunque en 2022 se estudió a una familia que presentaba lesiones en la piel que generaron preocupación, «todas las pruebas de laboratorio dieron negativas», y desde entonces, no se han registrado casos sospechosos, probables ni confirmados en la región.

Finalmente, Ramírez mencionó que existen vacunas y tratamientos propuestos, principalmente en Europa, pero que «no están disponibles en el Cono Sur». Además, recordó la importancia de las conductas sociales e individuales, como el lavado de manos y el cuidado en el contacto interpersonal, especialmente para el personal sanitario que está en riesgo de exposición. «Hasta el momento, no hay casos en Misiones», concluyó.