Vouchers de empleo: UTEP advierte que la falta de oferta laboral invalida la nueva capacitación

Ministerio de Capital Humano ha puesto en marcha un proyecto piloto que busca reemplazar parte del financiamiento de programas sociales por un esquema de vouchers o cupones destinados a la capacitación laboral. Esta iniciativa, orientada a los beneficiarios del programa Volver al Trabajo, es vista por el Gobierno como una herramienta para fomentar la empleabilidad formal y «reducir la intermediación». Sin embargo, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) ha denunciado la medida como una forma de recorte y precarización laboral.

La Propuesta del Ministerio de Capital Humano

El proyecto de vouchers se articula desde el Ministerio de Capital Humano, que se encuentra actualmente negociando acuerdos con diversas entidades, incluyendo empresas, organizaciones productivas y centros de formación técnica. La meta es desarrollar un esquema de entrenamiento enfocado en la inserción directa al mercado formal.

El objetivo oficial de esta propuesta es que los fondos que hoy se destinan al pago directo de planes sociales pasen a financiar instancias formales de capacitación. Los cupones permitirían a los beneficiarios canjearlos por cursos de oficios, capacitaciones técnicas, certificaciones específicas y programas de inserción laboral en centros certificados, que podrían incluir sindicatos, cámaras empresarias, universidades, ONG y empresas privadas.

El Gobierno, que sostiene que el esquema anterior generaba dependencia y no promovía la independencia económica, insiste en que la meta es transitar de los programas de transferencias a «los programas de empleabilidad gradual». La primera experiencia piloto se llevará a cabo en el Centro de Formación de Capital Humano, donde se ofrecerán certificaciones progresivas y oficios prácticos.

La reacción de la UTEP: falta de oferta laboral y precarización

En respuesta a estas iniciativas, Maximiliano Rodríguez, dirigente de la UTEP Misiones, informó en Radio News que el jueves 6 de junio, la organización realizó un reclamo para el reconocimiento de los trabajadores comunitarios, ligado a la situación de los programas sociales.

Rodríguez destacó la «escasa» y «precaria» información que reciben de parte del Ministerio de Capital Humano, comparando la situación con la falta de respuestas que hubo en reclamos anteriores por mercadería, incluso aquellos que llegaron a instancias judiciales.

Según el dirigente de la UTEP, el problema central con el nuevo enfoque en la capacitación no radica en la demanda, sino en la oferta laboral. «La capacitación se hizo siempre, Ariel, y siempre falló. Nosotros no estamos en contra de que se capacite a los trabajadores y las trabajadoras. El tema acá hay un problema de oferta laboral, no de demanda».

Rodríguez señaló que los datos del INDEC sobre desempleo son claros (7,9% en el primer semestre, 7,6% en el segundo trimestre), afectando principalmente a los jóvenes de 18 a 24 años. Argumentó que el 35% o 40% de los beneficiarios cumplen con todos los requisitos de empleabilidad, pero no son tomados. Además, mencionó que en la página «Portal Empleo,» solo uno de cada mil beneficiarios de programas sociales consigue trabajo.

Respecto a la reconversión de los programas, UTEP considera que la entrega de un cupón de capacitación es la forma en que el gobierno busca seguir pagando mientras exige que el beneficiario certifique la formación.

El contexto de la reestructuración de programas sociales

La iniciativa de los vouchers se enmarca en la reestructuración aplicada durante la gestión de Sandra Pettovello, donde el ex programa Potenciar Trabajo fue dividido en dos nuevas líneas:

1. Volver al Trabajo: Destinado a la Población Económicamente Activa (PEA). Este programa, según Rodríguez, fue destinado al área dentro del Ministerio de Capital Humano.

2. Acompañamiento Social: Dirigido a personas mayores de 55 o 60 años, o aquellas con más de cuatro hijos, independientemente de la edad.

La UTEP recordó que desde la asunción del Gobierno, se había aclarado que el programa Volver al Trabajo duraría dos años, y que ahora se busca reconvertirlo en capacitación. Además, Rodríguez comparó el discurso actual del gobierno—que justifica la reforma laboral diciendo que el 50% del mercado está «negro»— con acciones previas de la administración, como la intervención sobre las cooperativas del INAES que ocurrió meses después de asumir y de la cual no se obtuvieron números de bajas.

La discusión sobre la representación popular

Durante el debate con el dirigente de la UTEP, surgió la controversia sobre la conexión entre la insatisfacción social y los resultados electorales en circuitos populares donde la opción de La Libertad Avanza resultó ganadora.

Maximiliano Rodríguez sostuvo que llevar la discusión al ámbito electoral no es concluyente, ya que votar por un gobierno no implica estar de acuerdo con todas sus acciones. Para la UTEP, la gente que no puede cubrir sus necesidades básicas está demostrando que «no encuentra representación política». Además, argumentó que los resultados electorales recientes son comparables con los obtenidos por el gobierno de Macri en las elecciones intermedias, que luego perdió.

ENTREVISTA